... and you will be assimilated
-
Y por qué me he comprado un teclado mecánico, nórdico y sin teclas de cursor
Hacía tiempo que me había obsesionado con comprar un teclado mecánico. Tras leer muy buenas críticas de todos los que poseen uno, y pensar que es la herramienta de trabajo que más uso (me paso gran parte de mi tiempo piticlineando), decidí hacerme con uno. Y tengo que decir amigos, que no es una tarea sencilla.
En primer lugar aprendí que hay varias configuraciones y varios tipos de mecanismos, gracias a Dios casi totalmente estandarizados en unos pocos, los Cherry MX, bastante bien explicados aquí y en este vídeo demo y en este otro. Así que después de tragarme reviews y opiniones de expertos teclistas me decidí por el Brown, ya que parece que es el que es más estándar, recomendado para escribir y que no es tan audible como el Cherry Blue.
Fantástico así que lancé mis redes en Amazon, ebay y san Google para pescar poco más que nada de nada. Los teclados que había pertenecían a varias categorías: sin stock disponible, feos y/o pensados para el gaming (no es mi caso), por encima de mi presupuesto máximo para un teclado (me marque un tope de presupuesto 150 euros). Me frustré bastante y pensé en abandonar la idea de comprarme un teclado de estas características (estuve a puntito de comprar un Filco Majestouch 2 tenkeyless en español pero pagar casi 200 pavos por un teclado que estéticamente ni frío ni calor me pareció un poco obsceno). Hasta que descubrí los teclados de Vortex que me gustaron mucho estéticamente, además de que entraban dentro de mi presupuesto. Pero el modelo Pure Pro (de los pocos que habían sacado con layout ISO ES, vamos el español de toda la vida, con sus teclas ñ y ç) ya estaba agotado y descatalogado y el Poker II también puesto que estaban a punto de lanzar el Pok3r.
Al final me decidí a comprar uno, tras leer buena crítica en Rhinofeed y ver que en corbus-keyboards los pusieron a la venta en preorder. Lo he comprado en ISO Nordic, porque, básicamente cambian muy poquitas teclas respecto al teclado en español (la eñe, acentos, ce cedilla y poca cosa más) y parece ser que la previsión que saquen layout ISO en español es más bien tendiendo a cero patatero. Bueno claro, a no ser que salga un dealer interesado y les compre a mansalva, cosa que me gustará ver si ocurre para darme de cabezazos contra la pared primero y luego escribirles para que me vendan las 4 teclas que cambian. Me asusta un poco no tener las teclas de cursor, ya que las uso mucho, está por ver si realmente es funcional eso de tenerlas que tocar con la tecla fn y las teclas j k l i.
Y no hay mucho más que contar, esperar a que me llegue por lo que se ve mínimo 3-4 semanas y a ver si es como dicen, que te cambia la vida al escribir. No sé, hoy también me he planteado pasarme a Colemak pero eso ya es bastante más avanzado… y mucho más freak todavía. De hecho en cierto modo, hoy Cris me ha enseñado un vídeo de Smarter Everyday y me ha hecho pensar en eso justamente, que ya tengo interiorizado el layout QWERTY, si ahora me da por aprender otra configuración, sufriré el mismo proceso que el tipo del vídeo, WTF?! o mejor dicho WGD?!
Actualización 02/06/2015: Después del magnífico trato de corus-keyboards, distribuidor de los teclados Pok3r, me tiro a por el Filco. Ale, ahí os quedáis pringaos.
Actualización 19/11/2015: Después de que viese necesario comprar un teclado para casa y que estos tipejos de corus tuviesen en stock, finalmente ha caído el Pok3r en blanco y disposición ISO Nórdica con mecanismos Clear.
Actualización 30/12/2017: He convertido este post a Markdown (desde Textile) y ¡ya he aprendido Colemak! y no me ha ocurrido lo que al tipo del vídeo, bueno, en cierto modo sí, si hora me dáis un teclado mecánico y pretendéis que escriba en Qwerty vais listos, vamos, porque desde hace meses que no escribo en esos teclados con otra cosa que no sea Colemak. Pero todavía guardo retentiva y en mi iPhone o mi iPad (cuando no tengo el Pok3r conectado) uso qwerty.
-
Sobre cómo viví el trágico suceso del vuelo 4U9525
Vaya por delante que este es un post de opinión muy personal. El objetivo no es hacer un análisis detallado de lo ocurrido, para eso están los técnicos expertos, ni tampoco el juzgar qué debería hacerse a partir de ahora, ya lo analizará y tomará decisiones quién corresponda. Tampoco pretendo ir de listo por el hecho de trabajar en una aerolínea (en la que por cierto, desde el primer día aplica el procedimiento de tener obligatoriamente dos tripulantes en cabina durante todo el vuelo, cosa que por otra parte, como comentaré después, no sé si es el remedio a todos los males como nos quieren vender). Simplemente quiero expresar mi opinión, como alguien que está en el sector y que lo ha vivido con intensidad, ¿lógico no? Además como en este blog sois tres o cuatro los que todavía me leéis, razón de más para poder expresarme libremente.
Empiezo contando que el sobresalto fue mayúsculo cuando nos enteramos (vía comunicación interna) de la noticia del (por aquél entonces) posible accidente del vuelo de Germanwings, en los alpes franceses. Mi primera reacción fue, cómo describirlo, salté de la silla al entender que el avión había caído en zona montañosa y casi me puse en pié. Lo segundo que quise saber, junto con el número de personas que iban a bordo, fue el modelo de avión involucrado en el accidente. A320-211. Y pensé, la virgen santa, de los modelos más populares, en el que he tenido la suerte de entrar en un simulador (uno de verdad) y “pilotarlo” (muy entrecomillado), de los aviones más seguros y de los que vuelan más en Europa, un vuelo Barcelona - Düsseldorf, ¿habrá gente que conozca en el vuelo? Y finalmente, la pregunta clave, el ¿Qué ha ocurrido?.
Mientras esto sucedía, los grupos de whatsapp entraron en ebullición. Gente que me decía que apuntaban a causas meteorológicas (a lo que respondí que no me lo creía), gente que decía qué triste ir un martes con avión a Dusseldorf y palmar a lo que respondí con un “tienes razón, es mucho mejor ir un miércoles a Castellfollit de la Roca en coche y palmar”, otra gente hablando de un posible ataque terrorista (que dices, los terroristas no fueron muy hábiles) y mientras todo eso ocurría, ya había compañeros entrando en FlightRadar para obtener más información. La primera hipótesis que recuerdo que se comentó fue el tema de la despresurización y la segunda la congelación de los sensores de navegación, como ocurrió en otro vuelo de Lufthansa, en ese caso un A321, días atrás y que afortunadamente, los pilotos notificaron de lo ocurrido y se evitó la tragedia desconectando el ordenador de vuelo. La despresurización no resolvía del todo el hecho de que el avión fuese en descenso continuado y en pocos minutos se estrellase (lo normal es que se hubiese mantenido la velocidad de crucero, por mucho rato). La segunda planteaba la duda de que si era un tema técnico que afectase a la navegación, qué narices hacían los pilotos de no notificar del suceso y no responder las indicaciones de los controladores. Quizás una combinación de ambos (o más, u otros) problemas podría haber sido la causante del siniestro.
De piedra nos quedamos todos cuando hubo la declaración del fiscal del caso apuntando al copiloto. No conseguimos entenderlo, digerirlo, hasta horas e incluso días después. Cómo puede ser que alguien esté tan enfermo como para hacer lo que hizo Andreas, solo Dios lo sabe. Fue un acto premeditado y ejecutado a sangre fría. Qué perverso. Imagino el rostro impasible del sujeto oyendo las voces de los controladores por radio, los golpes desesperados en la puerta del cockpit y observando el suelo aproximarse a una velocidad vertiginosa. Evidentemente, la norma de tener dos ocupantes en cabina en todo momento, es mejor que nada, pero me pregunto si hubiese surtido efecto ante semejante situación, ¿Cuanto tiempo o qué probabilidad hay de que alguien así se invente un plan para salvar el obstáculo de tener un acompañante en cabina y consiga su oscuro objetivo?
Van pasando los días y nos vamos recuperando del golpe, seguramente y como decía al principio, habrá mucho que revisar, mucho que estudiar y mucho que meditar sobre el asunto del vuelo de Germanwings. No obstante, la vida afortunadamente continúa para nosotros, hay que mirar hacia adelante y ver de qué manera se pueden mitigar estos riesgos, aplicando medidas para que situaciones así no se produzcan en un futuro. Si algo tiene este sector como rasgo característico y que sobresale de todo lo demás es la obsesión por los procedimientos de seguridad. Muy a lo “Mobile first”, en aerolíneas hace años que se acuña el Safety first.
Y acabo no sin añadir que de los medios de comunicación hay que fiarse lo justo y necesario en estas situaciones. Pues para un hecho que cuentan que es verdad contrastada hay muchísimos otros que están en arenas movedizas, cautela y no lanzar campanas al vuelo, como por ejemplo el cacareado en un principio “ahibalaostia es que el avión ¡tenía 24 años! ya claro, pues oiga primero infórmese para luego informar… o el cansino y repetitivo degoteo de detalles personales del copiloto (que personalmente me cansa), supongo que burros y buitres hay en todas partes, pero en situaciones como esta es cuando te das cuenta en primera persona de que en los medios como en otros sitios a veces las hacen muy gordas, en fin, en todas partes cuecen habas (que decía mi abuela).
-
El torbellino de la presión
Mi último post es de Julio 2014, hace 6 meses y algo. Además es bastante ecléctico, por mentar algún cultismo que le vaya bien. La verdad tengo poco, muy poco o nada de tiempo para publicar por aquí, seguramente, los 66 que dice feedburner que todavía quedáis os sorprenderán estas líneas, pensaréis y este qué ha sido de él, con lo que él era en el mundo blogueril.
Pues francamente, no tengo una respuesta muy elaborada a esa afirmación, más que el día a día me consume y en el fin de semana, cuando podría dar un poco más de rienda suelta a mis RSS y mis ganas de “enchufarme” online, en su lugar me pasa el finde en un momento y lo dedico a descansar (lo que puedo y lo que me dejan).
En el momento de leer estas líneas, los 42 (calculo) que quedáis leyendo, os preguntaréis por qué narices escribo esto. Bueno pues es a modo de catarsis, para rememorar aquellos tiempos (los pasados que mentaba en mi post anterior) y para poder liberar un poco de estrés. La presión, ese gran torbellino, una espiral descendente que te absorbe y te deja hecho un cisco, eso es de lo que quería hablar, porque es difícil salir de ciertas dinámicas que generan en cierta medida autodestrucción nerviosa. Llevo
unos meses, bueno no, llevounos años bastante intensos, en los que a nivel laboral intento dar el máximo de mí y a veces lo consigo y muchas otras veces no, pero creo que estoy llegando a un estado en el que la presión me puede. Hay momentos en los que lo mandaría todo a tomar por culo. Luego recapacitas y te das cuenta que todo lo que no te mata, te hace más fuerte y que de todo puedes aprender y sigues adelante, hasta la próxima ola del torbellino, otro revolcón más.Seguramente muchos pensaréis que mi workaholismo va en aumento, pero os equivocáis, intento a cada vuelta del torbellino ser mejor, aprender algo más, no dejarme llevar otra vez de la misma forma y avanzar. De momento, he zozobrado muchas veces, y las que me quedan por venir, pero nunca os diré que he fracasado, que quiero dejarlo, que echando la vista atrás no volvería a tomar este camino que me alejó de la consultoría para embarcarme en cierta aerolínea (que salía en la última página de La Vanguardia esta semana). Porque la presión es mala y las perspectivas son de que se avecina una tormenta de proporciones cósmicas, pero seguiremos adelante, lo noto y por eso intento empujar mi día a día y superar una vez más la presión que me asfixia.
Señores, el tiempo dirá cuando volveré a escribir por aquí estas idas de olla, seguramente de los 16 (calculo) que todavía estáis leyendo esto, quedareis 3 o 4 en mi feedburner, gracias por estar ahí. Si en algún momento, encuentro la forma de volver a postear más asiduamente, de volver a sentir el gusanillo de comunicar, de escribir para ser leído, de contar cosas interesantes, lo haré, buscaré la forma, pero de momento, no ha llegado la hora de volver, ahora toca girar.
-
And life goes on, but not necessarily better
Varios meses han pasado desde mi último post, más de medio año. Para los que continuéis subscritos os diré que mi vida ha cambiado relativamente poco en este tiempo. Sigo en Spotify por cierto, todavía no he vuelto al lado oscuro de la manzana y su iTunes Match (un día de estos veremos iTunes Radio en nuestras tierras, espérate que está al caer).
Me he comprado un Nokia noventero, un 8850, por culpa de un artículo que leí en xataka. Y también le compré una batería nueva, aunque la antigua todavía aguantaba. Nostalgia, supongo, tiempos pasados aunque no necesariamente mejores.
Por otra parte voy descubirendo más a fondo mi Nikon D7100, cada día intento hacer mejores fotos aunque quizás me falte gastarme más dinero en más equipo, a estas alturas no tengo flash, no tengo trípode y no tengo un objetivo estrella, voy con el Tamron 18-270, quizás debería comprar algo más medio rango y luminoso, un Tamron 24-70 2.8 por ejemplo, pero son caros de narices.
Sigo currando a tope en cierta aerolínea, y allí es como entrar en otra dimensión paralela en la que el mundo exterior se desvanece y te centras (o no, o te descentras) en currar a fondo. Compromiso, supongo, tiempos presentes aunque no necesariamente mejores.
¿Y el futuro qué? ¿Cómo se ve? pues de momento igual, sin grandes cambios. Tendré una boda del Mundo Real™ la semana que viene, me hace mucha ilusión leer el discurso (junto a dos compinches más). Luego me iré de vacaciones (si Dios quiere) en Agosto a ver a mi hermano a Alemania (en Rügen), y después e vuelta a la normalidad otra vez.
En Septiembre Appel presentará el nuevo iPhone 6, cosa que tampoco me hace una especial ilusión, ya hace unos meses que tocó plan renove de terminales en el curro y me renovaron el iPhone 4S por un iPhone 5C (fue en Marzo) y esta vez ni siquiera he tenido la motivación de instalarle iOS 8. Me he quedado con el iOS 7. ¿Desgana? supongo, tiempos futuros aunque no necesariamente mejores.
Y para 2015, bueno para 2015 a ver si hago otro post :P
-
You say "Goodbye", and I say "Hello, hello, hello"
subscribe via RSS